Fuera de los muros de La Alhambra (Granada) los monarcas nazaríes poseían numerosas fincas dedicadas al recreo, la más conocida es el Generalife, pero hoy te queremos hablar una que permanece escondida en la ciudad y que ha llegado hasta nuestros días: El Alcázar del Genil.
Se trata de un palacete almohade del siglo XIII construido en tiempos de reinado de Al-Muntasir, aunque más tarde sería remodelado por los reyes nazaríes. Era un lugar de recreo cortesano, con huertas y jardines de los que surgía un gran estanque dedicado a juegos de batalla navales. Fue residencia de invitados (“Diyar al-Diyafa”) de los sultanes del Norte de África y de nobles y reyes castellanos en épocas de armonía. Aixa, la madre de Boabdil, vivió en él hasta la toma de la ciudad por los Reyes Católicos. Está situado cerca de la margen izquierda del río Genil, lugar donde el último rey nazarí, Boabdil, entregó las llaves de la ciudad palatina a los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492, poniendo punto final a Al-Ándalus. A escasos 10 minutos andando del Alcázar del Genil y en pleno centro de Granada (calle Pedro Antonio de Alarcón), se encuentra el Hotel Porcel Sabica, alojándote en él, puedes conocer la ciudad fácilmente a pie y disfrutar de la amplia oferta gastronómica de restaurantes y bares de tapas de la zona
De la construcción original, queda el cuerpo central, con 5 m. aproximadamente de lado por 10 m. de alto con una torre con cubierta a cuatro aguas y bóveda de madera con lacería. El acceso a este lugar se realiza pasando bajo por un arco de herradura apuntado y, sobre él, hay una faja de ventanas en celosía. En su interior, tiene una fuente central con arriate, originalmente comunicada con un estanque o alberca situada a unos 150 metros, donde según cuenta la tradición, se celebraban competiciones navales entre los príncipes musulmanes, simulando la destrucción y quema de galeones cristianos. A ambos lados, dos pequeñas alcobas, a las que se accede a través de arcos gemelos, cubiertos con techo plano de madera. Posee decoración de yeso con atauriques. Tanto encima de las puertas, como en el contorno interior del edificio, se pueden encontrar inscripciones epigráficas (letras árabes utilizadas en la decoración de los edificios musulmanes) consistentes en alabanzas a Alá y al rey que lo construyó, o fragmentos del Corán. Sobre éstas, se pueden observar dibujos geométricos policromados. El suelo, en su origen, fue de ladrillo y cerámica vidriada. Se construyó a semejanza de los quiosco-palacios persas, que se levantaban en medio de jardines, rodeados de fuentes y estanques, simbolizando el paraíso sufí.
En el siglo XIX (1863), se le agregaron dos cuerpos laterales, de dos plantas, y un pórtico de entrada, obra del arquitecto Rafael Contreras. Hoy, el Alcázar está al público para su visita, como sede de la Fundación Francisco Ayala. En la visita se pueden recorrer la qubba musulmana original, los edificios anexos, que albergan las dependencias de la Fundación, y los jardines. El Alcázar del Genil puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 15, sin necesidad de reserva previa, la Fundación tiene una visita especial asociada a la figura de Ayala, uno de los grandes escritores granadinos del siglo XX.
Lorca y Granada en los jardines del Generalife es sin duda uno de los acontecimientos más esperados del verano en Granada. La 20ª edición se celebrará desde el martes 20 de julio hasta el sábado 21 de agosto de 2021 con el espectáculo “El maleficio de la mariposa. Mujeres, danzas y bailes en tiempos de Federico García Lorca”, basada en la primera obra de teatro de Federico García Lorca “El Maleficio de la Mariposa”.
Este 2021, el Ballet Flamenco de Andalucía será el encargado de llevar al Teatro del Generalife el espectáculo, dirigido por Úrsula López, y que contará con la colaboración especial de Manuel Lombo en su estreno y todos los jueves y viernes.
“El maleficio de la mariposa”, cuyo original se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid, en 1920, fue la primera obra de teatro de Federico García Lorca y tuvo como protagonista a la bailarina Encarnación López, La Argentinita, la mariposa blanca, luciendo su baile, efímera muerte del cisne, imagen que se pierde en el abrir y cerrar de las alas de una mariposa. Un texto en verso que trata sobre la frustración, el amor y la muerte. El Ballet Flamenco de Andalucía lo toma ahora como título de un ambicioso montaje que repone diversas coreografías de mujeres emblemáticas de la danza que tuvieron, o pudieron tener, contacto con el autor de ‘Bodas de sangre’, como Antonia Mercé, Gret Palucca y Martha Graham.
Las coreografías se han vuelto a montar de la forma más fiel posible a como las estrenaron sus creadoras, en un espacio escénico que, por el contrario, bebe de la actualidad, con aire contemporáneo. La directora de la compañía andaluza, Úrsula López, ha sido la encargada de revivir las históricas piezas y ha contado con el artista Pedro G. Romero para elaborar este histórico programa.
Para disfrutar un verano más del espectáculo durante la noche, puedes alojarte en el Hotel Alixares, justo al lado de la Alhambra y los Jardines del Generalife y, también puedes aprovechar el día para conocer los diferentes rincones de la ciudad que vio nacer al inmenso creador conocido universalmente por su poliédrica obra, o, simplemente, refrescarte después de la jornada en la piscina del Hotel.
¡Ven a disfrutar a Granada de esta nueva edición de Lorca y Granada en los Jardines del Generalife!